TDAH no tratado en adultos: Signos y síntomas que quizá desconozcas

La mayoría de la gente piensa que el TDAH es un trastorno de la infancia. A menudo se imaginan al alumno disruptivo que no puede sentarse en su pupitre en el colegio o al soñador despierto que no escucha a los demás. Y aunque el TDAH es un trastorno complejo que suele diagnosticarse durante la infancia, los síntomas pueden persistir en la edad adulta.

Las investigaciones demuestran que aproximadamente el 2-5% de la población adulta en general padece TDAH. Sin embargo, muchas personas no han sido diagnosticadas adecuadamente. Por lo tanto, es posible que no reciban el apoyo o las habilidades de afrontamiento que necesitan.

Desgraciadamente, el TDAH no tratado puede provocar problemas importantes en el trabajo, las relaciones, la autoestima y el bienestar emocional general. Recibir el tratamiento adecuado puede mejorar drásticamente cómo te sientes.

Entremos en lo que necesita saber.

Signos y síntomas del TDAH en adultos

El TDAH se sitúa en un espectro, y muchos de sus síntomas se solapan con otros de salud mental, como la depresión o la ansiedad. Es habitual que los adultos con TDAH padezcan también otras enfermedades concurrentes.

Algunos síntomas comunes del TDAH en adultos son

  • cambios de humor (a menudo con irritabilidad)

  • interrumpir con frecuencia a los demás

  • extraviar y perder cosas

  • dificultad para seguir instrucciones verbales o escritas

  • incumplimiento de plazos

  • sentirse continuamente inquieto

  • ser impulsivo

  • dificultad para priorizar tareas

  • baja tolerancia al estrés o a la frustración

  • dificultad para completar tareas o alcanzar objetivos

La mayoría de las personas experimentan algunos de estos síntomas de vez en cuando. Por ejemplo, en momentos de estrés, casi todo el mundo se vuelve impaciente o irritable. Pero en los casos de TDAH, los síntomas permanecen crónicos en múltiples situaciones. Son lo suficientemente persistentes y perturbadores como para causar un malestar significativo.

Riesgos del TDAH no diagnosticado o no tratado en adultos

El TDAH no tiene cura, pero el tratamiento puede ayudar a las personas a entender su enfermedad y a tomar medidas proactivas para mejorar cómo se sienten. Si tienes TDAH sin tratar, también puede manifestarse de las siguientes maneras:

Baja autoestima

Los adultos con TDAH no diagnosticado pueden experimentar una baja autoestima y creer que algo está fundamentalmente mal en ellos. Pueden ser perfeccionistas sin darse cuenta de que su dificultad para completar ciertas tareas se debe a un trastorno mental y no sólo a una falta de fuerza de voluntad.

Cuestiones laborales

Los problemas de concentración, multitarea y regulación emocional pueden afectar al rendimiento laboral. Las personas con TDAH no diagnosticado pueden tener dificultades para mantener un empleo. Algunas de ellas pueden cambiar de trabajo voluntariamente con frecuencia sin darse cuenta de las posibles consecuencias de su comportamiento.

Problemas de pareja

El TDAH puede incluir impulsividad, cambios de humor y dificultad para escuchar. No es de extrañar que estos síntomas puedan causar problemas en las relaciones, sobre todo si un ser querido no entiende la razón de tal comportamiento. Además, los padres con TDAH no diagnosticado pueden tener problemas de paciencia o para controlar sus emociones cuando educan a sus hijos. Este patrón puede causar tensiones y luchas de poder en la dinámica padre-hijo.

Automedicación o conductas compulsivas

Algunas personas con TDAH intentan controlar su angustia con drogas, alcohol, comida, compras u otros vicios compulsivos. Estos esfuerzos por "automedicarse" pueden proporcionar cierto alivio inmediato. Pero a menudo perpetúan más ansiedad y malestar. Asimismo, este patrón puede alimentar conductas adictivas, causando aún más problemas de salud mental.

Factores de riesgo del TDAH

El TDAH, como otros trastornos mentales, no parece tener una causa específica. En cambio, los expertos sugieren que una combinación de factores puede aumentar la probabilidad de padecerlo.

La genética: Las enfermedades mentales pueden ser hereditarias. Tener un pariente consanguíneo con TDAH puede aumentar las probabilidades de que tú también padezcas la enfermedad.

Factores ambientales: Aunque las investigaciones no son concluyentes, algunos estudios sugieren que determinadas toxinas ambientales, como el plomo, pueden coincidir con el TDAH.

Variables de nacimiento : Algunas investigaciones sugieren que el nacimiento prematuro, la salud materna durante la gestación y nacer con bajo peso pueden aumentar la probabilidad de desarrollar TDAH.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el TDAH en adultos?

No existe un único tratamiento óptimo para el TDAH. Lo que funciona bien para una persona puede no ser tan eficaz para otra. Teniendo esto en cuenta, he aquí algunos enfoques comunes para tratar el TDAH:

Terapia de conversación: La terapia puede ayudarte a conocer mejor tu enfermedad, identificar los desencadenantes y cambiar los hábitos problemáticos. La terapia también puede ayudarte a afrontar otros problemas concurrentes, como la depresión, la ansiedad o el consumo de sustancias.

Medicación: Algunas personas responden bien a los medicamentos para el TDAH, como los estimulantes o los antidepresivos. Habla con tu médico o psiquiatra sobre los posibles beneficios y riesgos de cualquier medicación específica.

Cambios en el estilo de vida: A muchas personas con TDA/H les resulta útil concentrarse en regular los niveles de estrés y mantener un sentido de estructura predecible. Considere cómo puede incorporar hábitos saludables que favorezcan su bienestar. Con eso, recuerde que el cambio lleva tiempo, y es importante practicar la autocompasión a medida que implementa nuevos cambios.

Reflexiones finales

El TDAH puede suponer un reto, pero un tratamiento adecuado puede marcar una diferencia significativa. El primer paso es realizar una evaluación y un diagnóstico adecuados.

El TDAH del adulto no tiene por qué definirlo. La terapia puede proporcionar el alivio, el apoyo y las herramientas que necesita para vivir una vida más productiva y significativa. ¡ Póngase en contacto con nosotros hoy para obtener más información!

Anterior
Anterior

Depresión comórbida: Lo que debe saber

Siguiente
Siguiente

7 delicados recordatorios para el duelo por la pérdida de una mascota