¿Cuáles son los beneficios de la terapia para los primeros intervinientes?
Como primer interviniente, usted desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la seguridad de nuestras comunidades. Está en primera línea para garantizar la salud y la protección de las personas. Y cuando inevitablemente se produce una crisis, todos acuden a ustedes en busca de respuestas.
Pero toda esa responsabilidad puede pasar una factura enorme a su salud mental. Las investigaciones demuestran que aproximadamente el 30% de los primeros intervinientes sufren problemas como depresión y TEPT. Posteriormente, tienen tasas más altas de intento de suicidio que la población general.
Por desgracia, muchas personas no reciben el apoyo que necesitan. Si tiene dificultades, buscar ayuda puede suponer una gran diferencia. Estos son algunos de los principales beneficios de la terapia para los primeros intervinientes.
Cuidados preventivos
La terapia puede ser una herramienta importante para ayudar a prevenir (o reducir) el impacto que el estrés laboral tiene en su calidad de vida en general. Esto es especialmente importante si eres nuevo en tu trabajo o si acabas de asumir hasta qué punto te afectan tus responsabilidades diarias.
La atención preventiva puede incluir muchos objetivos diferentes, pero los socorristas suelen beneficiarse de ella:
comprender sus desencadenantes de estrés
reconocer la necesidad de mantener un equilibrio entre la vida laboral y personal
establecer límites saludables en el lugar de trabajo
aplicar estrategias de afrontamiento saludables para relajarse y procesar
Teniendo esto en cuenta, es importante recordar que no tienes que "esperar" a entrar en terapia en un momento determinado. Si siente que tiene problemas, es una razón válida para buscar ayuda. De hecho, a menudo es más beneficioso buscar apoyo antes de que se produzca una crisis importante. De este modo, puedes construir una base adecuada para gestionar tu respuesta ante la adversidad.
Aprender a gestionar adecuadamente el estrés
No es ningún secreto que los primeros intervinientes se enfrentan cada día a enormes cantidades de estrés en el trabajo. Y como usted sabe, toda esa hipervigilancia y ansiedad no desaparecen necesariamente una vez de vuelta en casa. En todo caso, puede ser incluso más intensa una vez que la adrenalina desaparece y tienes un momento para reagruparte.
Pero cargar con ese estrés puede afectar a tus relaciones, tu salud física y tu autoestima. También puede agravar la depresión y la ansiedad.
La terapia puede enseñarle las habilidades adecuadas para gestionar su estrés diario. Este trabajo puede consistir en diferentes intervenciones, como el entrenamiento en atención plena, la reestructuración cognitiva y la aplicación de cambios más saludables en el estilo de vida.
Además, la terapia proporciona un valioso espacio para explorar su estrés sin sentirse juzgado o avergonzado. Poder compartir estos sentimientos libremente puede ayudarte a sentirte mejor con tu situación.
Cómo superar el agotamiento
El burnout es un factor de riesgo clave en la mayoría de las carreras profesionales. Los empleados que sufren burnout suelen tener niveles más bajos de productividad y tienden a sentirse más deprimidos, ansiosos e inseguros en su trabajo.
Pero es posible que los primeros intervinientes no reconozcan el verdadero impacto que el agotamiento puede tener en su bienestar. Pueden asumir que sólo tienen que "sobreponerse" a sus sentimientos. Algunos signos comunes del agotamiento son:
sentir apatía por el trabajo
Sentirse cínico respecto a sus responsabilidades laborales o a sus compañeros de trabajo.
fantasear a menudo con dejar el trabajo o hacer algo destructivo en el trabajo
adormecer cada vez más tus sentimientos con drogas, alcohol u otros vicios
Sentirse "atrapado" en el trabajo y sin esperanza en el futuro
Estos signos existen en un espectro, pero tienden a empeorar progresivamente si no se les hace frente. Por desgracia, el agotamiento prolongado puede provocar errores costosos o incluso mortales. Al fin y al cabo, si no estás totalmente atento a la tarea que tienes entre manos, te arriesgas a poner en peligro la vida de las personas.
Cómo afrontar los síntomas del trauma
Usted observa regularmente algunas de las realidades más duras de la humanidad. Por eso es normal que te sientas abrumado o deprimido por lo que ves.
Teniendo esto en cuenta, los primeros intervinientes corren un mayor riesgo de experimentar síntomas de trauma agudo. Por ejemplo, puede sentirse hipervigilante en determinados entornos, como si tuviera que protegerse de cualquier daño. O puede evitar ciertos desencadenantes, ya que le hacen sentir inseguro o claustrofóbico.
Los síntomas traumáticos también pueden causar malestar somático. Por ejemplo, los ataques de pánico, los problemas gastrointestinales, las migrañas y la tensión muscular pueden coincidir con experiencias traumáticas. Estos síntomas pueden alterar el funcionamiento cotidiano e influir en el estado de ánimo y el comportamiento.
La terapia puede ayudarle si está luchando contra un trauma relacionado con el trabajo. Ofrece un entorno compasivo para trabajar algunas de sus emociones más fuertes. Además, puede proporcionarle habilidades inmediatas de tolerancia a la angustia para sentir alivio.
Reflexiones finales sobre los beneficios de la terapia para los primeros intervinientes
No hay duda de que empezar una terapia puede ser una decisión que asuste. Puede que no estés seguro de cómo funciona el proceso o de si realmente necesitas este tipo de atención.
Pero ten en cuenta que pedir ayuda es increíblemente valiente. No tienes por qué luchar en silencio, y hacerlo puede empeorar las cosas. Tu trabajo es estresante y mereces sentirte apoyado durante este tiempo.
En Lakeside Counseling, estamos orgullosos de ofrecer terapia para los primeros en responder. Póngase en contacto con nosotros hoy para aprender más acerca de cómo podemos ayudarle.